Tras seis siglos de asentamiento romano, la época romana dejó una importante huella en Águilas que ha quedado atestiguada por el rico patrimonio hallado en el subsuelo de esta tierra. El último enterramiento romano ha salido a la luz a raíz de las obras del futuro Palacio de Congresos-Auditorio, que han comenzado recientemente con la supervisión arqueológica.
Apenas se han empezado a conocer los primeros datos sobre el enterramiento colectivo aparecido durante una obras en la zona de Los Molinos, junto a la antigua estación de ferrocarril, y ya han surgido las primeras preguntas, no sólo acerca de la antigüedad de los mismos (unos 5.000 años, a la espera de las pruebas del Carbono 14), sino sobre la entidad de población que debió existir en esta zona, ya que el número de cadáveres aparecidos ya sobrepasa los 400, lo que convierte el enterramiento en uno de los más importantes de la peninsula.
El Ayuntamiento de Algeciras (Cádiz) informó el lunes del hallazgo de tres monedas de oro (dinares) –cuyo origen se sitúa en el siglo XI– en una excavación en la calle General Castaños desarrollada por el Departamento de Arqueología del Museo Municipal de Algeciras.
De belleza y variedad cromática incomparables, los textiles de la cultura de Paracas-Necrópolis se exponen en el Museo del Quai Branly de París en una muestra excepcional a doble título. Ante todo, porque los de Paracas son considerados unos de los más bellos textiles del mundo, pero también porque es "una primicia mundial. Nunca antes salieron del Perú y fueron expuestas en el extranjero tantas piezas de esa cultura", señala a la AFP Daniélle Lavallée, arqueóloga especialista de Sudamérica y comisaria de la exposición.
Entre los objetivos de este congreso están los de promover el uso de la antropología y la arqueología forenses en investigaciones judiciales de Latinoamérica, Establecer criterios éticos y profesionales para la práctica de la antropología forense que aseguren su calidad y su independencia científica y promover la capacitación de futuros antropólogos y arqueólogos forenses latinoamericanos que ejerzan en la región y en el extranjero.
París. Esculturas rupestres prehistóricas, jamás vistas por el público, se exhiben en Francia gracias a las técnicas computarizadas más avanzadas de copiado láser y proyección visual. Cerca de Poitiers, en el oeste del país, abrió un museo que muestra un milenio y medio de imágenes creadas por el hombre, desde puntas de piedra hasta computadoras. La estrella de la exhibición, en Angles-sur-L’Anglin, departamento de Vienne, será un friso de 18 metros de largo con bisontes, caballos, gatos, cabras y figuras eróticas femeninas...
Las ruinas de Inkallacta se están cayendo. Uno de los principales centros arqueológicos de Cochabamba, que además fue postulado por el Museo de Arqueología de la Universidad Mayor de San Simón (UMSS) ante la Unesco para ser declarado como Patrimonio de la Humanidad, sufre las agresiones del clima y de la gente del lugar que abrió un camino sin ningún asesoramiento técnico.
El Sistema de Información Geográfica (SIG) es una integración organizada de hardware, software, datos geográficos y personal, diseñado para capturar, almacenar, manipular, analizar y desplegar en todas sus formas la información geográficamente referenciada, con el fin de resolver problemas complejos de planificación y gestión. También es un modelo de una parte de la realidad referido a un sistema de coordenadas terrestre y construido para satisfacer unas necesidades concretas de información.
El arqueólogo Franck Goddio, que consiguió localizar en los años noventa el mítico puerto de Alejandría, prepara en Madrid la exposición 'Tesoros sumergidos de Egipto', un resumen de 1.500 años de historia que, según ha afirmado hoy a Efe, 'nunca podríamos haber visto sin las últimas tecnologías'. La exposición, que podrá visitarse en el Matadero de Legazpi del 16 de abril al 28 de septiembre, reúne quinientas piezas, desde monedas y joyas hasta efigies de gran belleza y varios metros de altura.
Trabajadores abrían zanjas para obras de desagüe cuando se toparon con las ruinas. La ciudad del Cusco sigue revelando evidencias del pasado. Así lo demuestra el muro prehispánico hallado el último miércoles, en el subsuelo del Centro Histórico de la Ciudad Imperial, por un grupo de obreros de una empresa de agua potable local que realizaba trabajos de excavación para la instalación del sistema de desagüe. El muro, ubicado a una profundidad de 2.50 metros, fue descubierto en la plaza de Limacpampa Grande, localizada a una cuadra del...
Un fardo funerario de un personaje de la elite de la cultura Lambayeque o Sicán, que se desarrolló en el norte de Perú, fue hallado en el Santuario Histórico Bosque de Pómac, situado a más de 800 kilómetros al norte de Lima, informaron hoy medios peruanos. Según la agencia oficial Andina, el referido personaje de la nobleza Sicán porta una máscara y un cetro de cobre dorado y habría morado esa zona entre los años 750 y 800 de nuestra era.
Unas obras de canalización de agua, luz y gas han puesto al descubierto lo que parece ser un fragmento de la muralla que en su día rodeó al municipio ciudadrealeño de Alcázar de San Juan, a tan sólo veinte centímetros de la superficie. El hallazgo se ha producido en la calle Juan de Austria, con motivo de las obras de canalización de agua, gas y electricidad que se llevan a cabo en el barrio de Santa María, situado en el centro histórico de la ciudad.
Las réplicas de los Barcos Fenicios I y II de Mazarrón, cuyos originales se encuentran en Cartagena y en un cofre bajo las aguas de la Isla, respectivamente, podrán contemplarse en el Centro de Interpretación del Barco Fenicio que quedará instalado en la isleta ajardinada de la avenida Tierno Galván junto a la playa de la Isla.
Maracay.- Restos de huesos humanos y vasijas elaboradas en barro, al parecer pertenecientes a los indígenas arawuacos, fueron encontrados en terrenos de la 42 Brigada de Infantería y Paracaidista de Maracay, específicamente en la zona de la Escuela Granja Militar La Placera Juan Vicente Bolívar, en Aragua.
Los trabajos de remodelación de las emblemáticas calles Caridad y Málaga, en el casco antiguo de Estepona, han dejado al descubierto los restos arqueológicos de dos necrópolis. Se trata de un enterramiento romano y otro musulmán que se hallaban en perfecto estado de conservación. Cabe destacar que en esta zona del centro urbano es la primera vez que se conocen restos romanos, porque los más antiguos encontrados hasta el momento databan de la época musulmana.
El INAH comprará y trabajará en la rehabilitación de más de 200 hectáreas de la zona arqueológica denominada Cerro de la Cruz, donde existen edificios, pirámides, plazas y calzadas de la más importante y monumental civilización azteca en Zacatecas y del noroeste de México: la cultura chalchihuite, comparable a la de Teotihuacán. La encargada del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), Gemma Elías Rodríguez; el arqueólogo Humberto Medina e Irene Cabral, jefa del Departamento Jurídico, signaron el convenio con el alcalde...
Los restos han sido hallados en el interior del Parador Nacional La Muralla con motivo de unas obras que se efectúan en el interior del establecimiento hotelero ante los indicios de presencia romana en este lugar. Según han informado fuentes del área de Cultura del Gobierno ceutí, en la zona se han encontrado restos de la primera mitad del siglo I antes de Cristo, que suponen los asentamientos más antiguos de la época romana hallados en la ciudad.
Tell elAmarna fue durante un periodo breve la capital del antiguo Egipto durante el reinado del faraón Akenatón, que abandonó la mayoría de los viejos dioses de Egipto en favor de la deidad solar Atón y llevó al país un nuevo y más expresivo estilo de arte. Akenatón, que dirigió Egipto entre el 1379 y 1362 antes de Cristo, construyó y vivió en Tell elAmarna, en el centro de Egipto, durante 15 años. La ciudad fue abandonaba casi totalmente poco después de su muerte y la ascendencia al trono del famoso niño rey Tutankamón.
El grupo de Izquierda Unida – Los Verdes en la Diputación de Ávila ha solicitado a la institución provincial medidas de protección para la villa romana que se está excavando en San Pedro del Arroyo. Las medidas pasan, a juicio de IU-LV, por la reposición de las vallas perimetrales que rodean los restos excavados y que la Diputación colocó en su día para proteger el yacimiento.
Fragmentos de madera, conchas marinas, cuadros, joyas y pergaminos pertenecientes a manuscritos del fondo bibliotecario de la Hispalense son algunos de los visitantes habituales de los laboratorios del Centro Nacional de Aceleradores de Sevilla (CNA). En este edificio, situado en pleno parque tecnológico Cartuja 93, todo tipo de restos arqueológicos son analizados y fechados gracias a la labor de los científicos del grupo de investigación Física Nuclear Aplicada.Manuel García León, director del CNA e investigador principal del grupo.
El tesoro submarino español comprende cerca de 2.000 naves que deberían incluirse en el "Patrimonio de la Humanidad" de la Unesco, según ha dicho hoy el director de la Real Academia de la Historia, Gonzalo Anes, que ha subrayado la "desidia" que ha mostrado siempre la Administración por este tema. "Se olvida el valor histórico de dicho patrimonio", ha afirmado Anes, para quien la localización de pecios y la extracción de sus tesoros que están llevando a cabo las empresas caza-tesoros suponen hoy "el negocio más rentable".
En los meses recientes, más de un centenar de esqueletos humanos que estaban en cenotes y cuevas bajo el agua fueron descubiertos, en varios puntos del Caribe mexicano, por arqueólogos del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH). Las osamentas se remontan a la época prehistórica y maya, y se estima que tienen una antigüedad de más de 13 mil años.
El Museo Arqueológico Provincial de Badajoz inaugurará el próximo 29 de marzo su segundo ciclo de Conferencias 2008, cuyo programa está formado por cinco propuestas que han sido elegidas por su actualidad e interés, según informó hoy la Junta. Así, la primera conferencia, que tendrá lugar el citado día 29, será impartida por el arqueólogo portugués Joaquím Carvalho que disertará sobre el proyecto de recuperación de la ciudad romana de Ammaia, localidad lusa situada en el corazón del Parque Natural de la Sierra de San Mamede, en el municipio..
La iniciativa ha sido del geólogo y restaurador Eleuterio Baeza, del IGME. Fue Baeza, que trabaja desde hace años en la reproducción de ejemplares singulares de fósiles y minerales, el primero en intentar hacer estas copias utilizando diferentes materiales, y no uno sólo como se hace habitualmente. «Si las piezas originales están compuestas de diferentes materiales, lo mismo debe hacerse con las réplicas, utilizando una resina u otra, o escayola o poliéster en función de la parte que se está realizando», explica el geólogo.
En una obra privada de la nueva zona urbana que se construye en Es Migjorn Gran, Binicodrellet (justo al lado del campo de fútbol) ha aflorado un yacimiento de época romana, según ha confirmado el director insular de Patrimoni del Consell de Menorca, Amador Marí.Los restos se hallaron hace unas dos semanas mediante una excavación arqueológica en superficie, en el que se encontraron restos de cerámica romana. Enseguida se puso en conocimiento del departamento insular de Patrimoni, y ante la importancia de los restos, concedió un permiso de...
Creen haber encontrado al habitante más antiguo de Macedonia. Un esqueleto humano que data según las estimaciones de los 7 mil años antes de Cristo fue descubierto por los arqueólogos en la localidad neolítica de "Grncarica" cerca de la ciudad de Stip, en la Macedonia oriental. Varios expertos están de acuerdo en que se trata de un hallazgo hasta ahora único en los Balcanes, informó hoy la prensa macedonia. "Si tomamos en cuenta la antigüedad de esta aldea neolítica, podemos decir con seguridad que tenemos delante al habitante...
Los conferenciantes recordaron que esta ciudad, situada en el término municipal de Navalmoralejo, se remonta a la época de las guerras civiles de los reinos árabes del sur de España en el siglo VIII, aunque en ella se encuentran «huellas históricas desde la Edad del Bronce aunque dispersas», así como romanas. Primero era un simple «fortín rural», aunque luego se convertiría en Alcazaba de la ciudad durante los gobiernos del primer Califa Abd al-Rahmán III, o de su hijo Al- Hakam II, entre los años 930 y 960.
Los arqueólogos encargados de supervisar la construcción de una Planta de Hidrógeno de Cepsa en San Roque hallaron una necrópolis romana cercana al yacimiento de Carteia. Además de restos óseos y monedas, destaca un sarcófago de plomo de época romana datado aproximadamente en el siglo III después de Cristo. Según relataron a Europa Press fuentes de la delegación Provincial de Cultura, el hallazgo se produjo durante el transcurso de las obras de construcción de la nueva planta.
Las obras del anillo insular que ejecuta la Consejería de Obras Públicas en el tramo Adeje-Santiago del Teide arrojaron días atrás la sorpresa de un yacimiento prehispánico con los restos de cinco aborígenes. En ese tramo se han encontrado otras dos cuevas que fueron habitadas por los aborígenes...
El Patronato del Museo Romano ya ha empezado a introducir las piezas que se expondrán en el centro museístico que estará listo para inaugurarse en un par de semanas, avanzó el presidente de este organismo, Vicente Balibrea. La apertura del centro incluirá también la inauguración del Parque de la Cornisa que lleva varios meses terminado...