Las réplicas de los Barcos Fenicios I y II de Mazarrón, cuyos originales se encuentran en Cartagena y en un cofre bajo las aguas de la Isla, respectivamente, podrán contemplarse en el Centro de Interpretación del Barco Fenicio que quedará instalado en la isleta ajardinada de la avenida Tierno Galván junto a la playa de la Isla.
El estudio de los restos arqueológicos hallados en la Casa del Gobernador ha confirmado que Melilla, con sus ya confirmados más de 2.600 años de antigüedad, es una de las ciudades más antiguas del Mediterráneo occidental. Las piezas encontradas en las excavaciones datan de finales del s. VII. Son cerámicas pertenecientes a ánforas fenicias. Esto asienta la idea de un Rusadir fenicio.
«El principal problema para la utilización del teónimo Bes en el nombre de la isla, sigue siendo para nosotros la falta de información sobre cómo denominaban al dios en el ámbito fenicio-púnico; no podemos aportar datos al respecto, sólo considerar que cuanto más tardía hubiera sido esta adopción, más posibilidad es que fuera Bes el nombre con el que se conociera al dios.
El primer asentamiento fenicio de Andalucía puede estar en Chiclana (Cádiz). Así lo creen los arqueólogos Juan Cerpa y Paloma Bueno, responsables de las excavaciones en el cerro de El Castillo. Han sido hallados una muralla, viviendas y objetos como ánforas, platos, cerámicas o lucernas que los investigadores datan en el siglo VIII antes de Cristo. Hasta ahora el yacimiento de Doña Blanca, en El Puerto de Santa María (Cádiz), recibía esa misma consideración con restos datados en el mismo siglo.
Alrededor de 160 piezas (157, exactamente), la mayoría de ellas estatuas de terracota o fragmentos de ellas y ánforas (casi todas las piezas de forma carenada y del VI a.C.; otras datan del IV a.C.), y la constatación de que quedan "muchísimos" restos por explorar en el litoral libanés. Son las dos principales conclusiones del balance que hace la egiptóloga y arqueóloga sevillana Myriam Seco del trabajo que el equipo que ella dirige (cinco españoles y cuatro libaneses)
Un equipo de arqueólogos del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha hallado un fragmento de perfumario fenicio (aryballos o amphoriskos) en las excavaciones del Castro Grande de Neixón, en Boiro (A Coruña). Se trata de la cuarta pieza de este tipo hallada en el noroeste peninsular y testimonia la existencia de redes de intercambio entre los pueblos del Mediterráneo y el norte de la Península.
Parece ser que el santuario del Carambolo vertebraría la vida de estos enclaves coloniales dependientes de Tiro. En el santuario, con sus más de dos mil quinientos metros cuadrados de planta, no sólo se rezaba. También se consultaban, previo pago, a los sacerdotes sobre las rutas marítimas más idóneas y sobre los mapas estelares más ajustados para no perderse en las noches de cabotaje.
El pasado fenicio de Torrenueva como puerto de mar en el que se construían las ánforas para transportar sal y todo tipo de mercancías al resto de la costa ha aflorado en el subsuelo del solar donde la localidad torreña planea la primera promoción de viviendas sociales de su historia.
Los mas de mil yacimientos arqueológicos que albergan los mares de la Península Ibérica hablan de las rutas del Imperio Romano en las costas mediterráneas, del comercio con las Indias en las costas andaluzas y de visigodos, vikingos, o piratas del norte de Africa en las costas gallegas.