Vuelven las aguas españolas del Mediterráneo como hipótesis creíble del posible expolio de Odyssey Marine Exploration (OME), a pesar de que la empresa se empeña en decir que el tesoro procede de un pecio junto a Cornualles. ¿Por qué transportarían el tesoro desde Gibraltar, a miles de millas del hallazgo, y no desde la cercana costa inglesa? ¿Qué barco fue el extractor?
La Celtibera fue parte destacada de la cultura y la demografía peninsular hasta la dominación romana. Se extendió por un amplio territorio que abarca lo que hoy es el sur de la provincia de Soria, La Rioja, buena parte de Aragón y se adentraba en la actual provincia de Guadalajara.
Hasta hace apenas dos años, el castro del Chao Samartín (Grandas de Salime) era un destacado conjunto de cabañas castreñas que los arqueólogos fueron rescatando de entre los propios derrumbes y los depósitos de cientos de años de tierra cultivo. Sobre lo que hoy es un enjambre de habitáculos de piedra protegidos por láminas de pizarra se extendían no hace mucho los campos de labor del pueblo de Castro, a pocos kilómetros de la capital del concejo, Grandas de Salime.
Dos profesores universitarios, Miguel Moreno Gallo, la Universidad de Burgos, y Germán Delibes, catedrático de la de Valladolid, han iniciado una investigación pionera sobre la posible existencia de una senda o ruta de menhires entre la meseta castellana y Cantabria que fuera utilizada por los hombres prehistóricos.
Arqueólogos del Museo Nacional de Historia de Transilvania han descubierto el Capitolio romano construido en el Siglo II después de Cristo, dedicado a Júpiter, en la antigua capital de los reyes dacios y luego de la provincia romana de Dacia Félix.
Un feroz terremoto acaba de asolar la zona sur de este país suramericano, donde existe un valioso tesoro arqueológico. Varias iglesias coloniales han desaparecido y han sido afectados algunos museos del lugar. Pero el rastro de 5.000 años de historia está todavía allí, con su telúrica y mágica riqueza.
Bajo el título de «La extrapolación de modelos adrianeos a ciudades de la provincia de Sevilla», un grupo de arqueólogos de la Universidad Pablo de Olavide, encabezados por Rafael Hidalgo, pretende reconstruir el paisaje urbano de la Sevilla de los tiempos del Emperador romano Adriano.
Exposición en el Museo Antropológico y Arqueológico muestra los hallazgos en Panamá de una cultura casi desconocida en una región poco explorada. Adentrar a la gente a un pasado desconocido y muchas veces ignorado es una de las metas que tiene la futura exhibición Río de Oro: Tesoros Precolombinos de Sitio Conte, que se inaugurará el próximo 23 de septiembre en el Museo Antropológico y Arqueológico de la Universidad de Pensilvania.
En China se ha descubierto que los asentamientos prehistóricos no se circunscribían sólo al valle del río Amarillo como piensan los arqueólogos occidentales. Y desde entonces las excavaciones, con fuerte impulso estatal, están sacando a la luz espectaculares vestigios.
Los restos de un mastodonte de 15 mil años de antigüedad fueron encontrados en un parque situado a 900 metros de altura en la falda de una montaña, en los alrededores de Santiago de Chile, informaron hoy expertos en arqueología.
Dos mapamundis grabados e ilustrados que formaban parte de sendos ejemplares de la edición incunable de 1482 de la obra de Ptolomeo 'Cosmografía', han sido robados de la Biblioteca Nacional.La sustracción se produjo "burlando las estrictas medidas de seguridad en vigor en la Biblioteca Nacional en vigor desde los años 90".Según la Biblioteca Nacional, estos ejemplares se guardan en la Sala Cervantes, a la cual sólo acuden los usuarios que poseen el carné de investigador.
En el siglo IV antes de Cristo se instalaron los primeros íberos en El Valle, una zona fértil y en altura lo que les permitía defenderse. Ahora, gracias al Consorcio Murcia Cruce de Caminos que está recuperando el santuario íbero de La Luz, los visitantes podrán conocer las costumbres de los primeros íberos que eligieron El Valle para vivir. La obra civil estará finalizada en septiembre. Posteriormente se colocarán los paneles indicativos en la zona, así que se podrá visitar antes de que finalice el año.
Crónica de un hallazgo anunciado: San Pedro, regazo histórico de la ciudad, deja ahora al descubierto toda la biografía de Huelva desde Tartessos hasta la movida de la calle Aragón. El control de los movimientos de tierra que se están acometiendo en las laderas del cabezo (en cuyo entorno se va a construir un bloque residencial y una plaza pública) ha permitido a los arqueólogos documentar un muro construido por la primera civilización de Occidente y un pozo aún pendiente de estudio y fecha.
Un pecio romano datado en el siglo I antes de Cristo ha sido hallado en Cartagena gracias a las investigaciones del Museo Nacional de Arqueología Marítima, informa en un comunicado el ministerio de Cultura. Asimismo, junto a este hallazgo se ha obtenido documentación de algunas grandes anclas antiguas y un par de barcos modernos de los siglos XIX y XX.
La campaña de verano de las excavaciones en el yacimiento arqueológico de Numancia, que concluye hoy, ha permitido documentar la organización interna de las manzanas y ha puesto en evidencia la existencia de dos niveles de ocupación superpuestos en el alto de la Muela, en Garray (Soria).
El área municipal de Arqueología, Etnografía y Museos del Ayuntamiento de La Vila Joiosa ha llevado a cabo un estudio pormenorizado de tres toneladas y media de materiales de construcción (tejas, ladrillos), pertenecientes a los derrumbes del tejado, localizados en el interior de las estancias termales de las Termas de Allón, que ha permitido descubrir un sello en una de las tejas.
Un equipo de 20 arqueólogos búlgaros y franceses está intentando demostrar esta teoría tras once años de excavaciones e investigaciones en la cueva de Kozarnika, en el noroeste de Bulgaria. El hallazgo en este lugar montañoso de huellas de actividad humana que se remontan entre 1,4 y 1,6 millones de años en el tiempo pone en duda las teorías sobre la fecha y el lugar de la aparición del hombre en Europa.
Chororapithecus abyssinicus es el nombre de esta nueva especie de la familia de los gorilas que se añade al árbol genealógico de los grandes primates y se sitúa justo tras la bifurcación entre la rama que derivó en el ser humano y la que posteriormente dio lugar a animales como el popular Copito de Nieve, el gorila albino que habitaba en el zoo de la ciudad española de Barcelona.
El Gobierno regional lleva seis años rentabilizando la prehistoria de Madrid. Desde 2002 habla todos los veranos ante los medios de comunicación de dos dientes, un molar y un premolar, de un hombre del neandertal descubiertos hace 28 años en el yacimiento del Valle Alto del Lozoya, en el municipio de Pinilla del Valle (165 habitantes).
Hallar al primer campesino, encontrar indicios sobre el origen de las sociedades agrícolas en la fachada atlántica europea motivó, hace veinte años, el desplazamiento de un grupo de científicos al macizo kárstico de Arangas, en Cabrales.