Investigadores de las universidades de Cantabria, País Vasco, Alicante y New Mexico (Estados Unidos) han realizado un estudio que arroja nuevas luces sobre las formas de vida de los cazadores que hace entre 18.000 y 13.000 años ocuparon la Cueva del Mirón, situada en la localidad cántabra de Ramales de la Victoria.
La situación en que quedó el Santo Sepulcro con el terremoto de 1927 se ha prolongado hasta el año 1954, fecha en la que se comenzó a tomar en serio la necesidad de restaurar la Basílica. Por fin, en 1960 se firmó el acuerdo para su restauración.
El director del Museo das Peregrinacións, Bieito Pérez Outeiriño, encontró de forma casual cuando paseaba por la playa de O Xobre, en A Pobra, un ara romana de unos dos mil años de antigüedad. La pieza, de granito de gran calidad, tiene forma rectangular y mide casi medio metro de alto. Estaba siendo utilizada para amarrar dornas.
El área pública hallada en el yacimiento de Iruña Veleia se extiende por varios miles de metros cuadrados. Este antiguo lugar de encuentro, utilizado entre los siglos I y III d.C., incluye zonas termales, un teatro y otros espacios de ocio. Este nuevo hallazgo, intuido primero mediante fotos aéreas y ahora confirmado por los muestreos realizados en este entorno -situado fuera de la actual zona amurallada-, certifica "la entidad" que tuvo la ciudad en la época romana.
Un navegante que se acerca a Las escalas de Levante -como titula Amin Maalouf- en Oriente Medio tiene que partir de Chipre, como uno que inicia viaje hacia Poniente, también tiene que hacerlo desde la misma isla. Así, el británico Hepworth Dixon, en 1877, en British Cyprus, lleva su análisis a este centro geográfico, llegando a la misma conclusión que Heródoto, nacido en Halicarnaso, actual Bodrum (Turquía), 485 años antes que Cristo, quien en su Historia.
Las obras de construcción de un ascensor en la Casa Castellarnau han puesto al descubierto restos arqueológicos pertenecientes a distintos períodos históricos, entre los que destacan un muro tardorromano, unas escaleras del siglo XIX -que se dirigen hacia un sótano, que en la actualidad está ocupado por tierra- y una cisterna que está por datar.
Isabel, Carmen, Marta y Pilar Feced García Urrios. Los nombres de estas cuatro hermanas pasarán a formar parte de la historia del municipio de La Vila tras la donación de una copa griega, datada entre los siglos V y IV a. C., al Museo Arqueólogico vilero. La pieza es una copa del tipo «Copa de Cástulo», que procede seguramente de unos hallazgos antiguos en el cementerio ibérico de Poble Nou y que está en un magnífico estado de conservación gracias a que el padre de la familia, Manuel Feced Urrios, la conservó en un armario de su despacho.
Primera colonia del Imperio Romano y puerta de entrada al Océano Atlántico, Carteia fue fundada por los púnicos en el siglo II a. C. y ha estado habitada en diferentes épocas hasta el siglo XVIII, viviendo dos épocas de esplendor: bajo el Imperio de Augusto y la época tardorromana. Su importancia para la arqueología es tal que desde 1994 un equipo de arqueólogos de la Universidad Autónoma de Madrid trabaja sobre sus ruinas.
Hace semanas tenía lugar en Cea una exposición y una serie de actos sobre los vacceos. Éstos constituían uno de los pueblos que los romanos encontraron al llegar a la Península Ibérica junto con muchos otros, como los astures o los cántabros. El ciclo resultó de especial interés por cuanto los estudios sobre las etnias prerromanas peninsulares son incompletos y escasos.
Un aldeano chino descubrió por casualidad una bodega que contenía 1,5 toneladas de monedas antiguas, algunas de ellas de 2.000 años de antigüedad, al cavar un túnel para tuberías de agua en el norte del país, informó la agencia Xinhua.
Un grupo de arqueólogos han descubierto en Jumilla una cabeza de toro de piedra del siglo IV antes de Cristo en la tercera fase de las excavaciones del poblado ibérico de Coimbra del Barranco Ancho, según indicó hoy el director del museo Arqueológico del municipio, Emiliano Hernández Carrión.
Es quizá el mayor tesoro jamás encontrado en un barco hundido: cientos de miles de monedas de oro y plata que una empresa privada anunció haber recuperado en un pecio colonial, bautizado Cisne Negro por los cazadores de tesoros. El caso, surgido en mayo pasado, concentró la atención mundial en el patrimonio cultural subacuático.
Una zona pública de varios miles de metros cuadrados con zonas termales, espacios de ocio y grandes mosaicos ha sido hallada en las excavaciones desarrolladas en la ciudad de la época romana de Iruña Veleia, en Alava. Según informó hoy el equipo de investigadores, dentro de esta zona pública, y a casi dos metros de profundidad, han sido encontrados dos pavimentos de mosaico, que corresponden a un mismo recinto en dos sondeos, que distan entre ellos alrededor de quince metros.
La excavación arqueológica desarrollada en el interior del Baluarte de los Mallorquines se ha saldado con un significativo hallazgo, el de una puerta califal (siglo X), la segunda que se conserva de esta época en la ciudad. Tal como mostró ayer el arqueólogo José Suárez, de la empresa Arqueotectura, los restos del acceso se encuentran en buen estado, conservando incluso fragmentos del estucado original, de cal y arena, con que estaba recubierta la piedra.
La Guardia Civil ha desmantelado un grupo dedicado al contrabando internacional de piezas arqueológicas en la operación denominada "Dionisos", desarrollada principalmente en Sevilla, con cuatro detenidos, cuatro registros y unas cincuenta piezas romanas y griegas de gran valor intervenidas.
Las excavaciones arqueológicas que han tenido lugar en la aldea de Céspedes han puesto al descubierto el hallazgo de una necrópolis visigoda que, según la directora de la excavación, María Asensi, puede datarse entre los siglos VI y VIII.
Una cavidad del concejo de Onís guarda los secretos del origen del comportamiento humano moderno. La cueva de Sopeña alberga en su interior más de 40.000 restos arqueológicos. Ya se han recuperado 26.900. La gruta, un santuario único en el mundo, estuvo ocupada por neandertales y cromañones, al menos, durante 80.000 años.
Las investigaciones realizadas en los últimos años en el yacimiento del castro de los judíos han desvelado que durante no menos de cuatro siglos el Reino de León tuvo doble capitalidad: la cristiana y la judía. Así lo ha manifestado el profesor José Luis Avello, que expondrá el próximo día 31 los resultados de las excavaciones de Puente Castro.
Las excavaciones arqueológicas llevadas a cabo en un solar del centro histórico de Teruel han revelado la existencia de un asentamiento de la Edad del Bronce. El solar, en el que también habían aparecido restos de silos de grano de época islámica y estructuras de época cristiana, que revelan un intenso uso del espacio con construcciones de todo tipo, incluidas excavaciones para bodegas y almacenes, se encuentra en la calle Amantes, detrás de la Casa Consistorial de la ciudad.
Un 'puente romano' que posiblemente no sea romano, una basílica paleocristiana única en España por su estructura arquitectónica, yacimientos fenicios, una villa romana y hasta cuevas con pinturas rupestres. Marbella guarda testimonios arqueológicos que se empeñan en desmentir la imagen extendida de una ciudad sin más pasado que el marcado por el desarrollo turístico y por una historia reciente que invita al olvido.