Los últimos descubrimientos del yacimiento paleontológico de Dmanisi, Georgia, revelan que los primeros homínidos que habitaron Europa estaban evolutivamente más cerca del Australopithecus que de otros primates más recientes. El estudio, en el que participan tres investigadores españoles, ha sido publicado en el último número de la revista Nature.
dos abueletes en la valla de la excavación, como si lo viera. xD
Investigadores de toda Europa retomarán la próxima semana uno de los proyectos arqueológicos más importantes que se están desarrollando ahora en el país, y que se ha convertido en un referente a nivel continental: la excavación y estudio multidisciplinar del Teatro y Anfiteatro Romanos, dos monumentos de peso en el ámbito internacional, que se investigarán con la ayuda de la más alta tecnología, como programas informáticos, sistemas de información geográfica, localización por satélite GPS y scan-láser.
Las excavaciones que se están realizando en la ciudad celtibérica de Segeda I , en Zaragoza, han descubierto la base de una fragua, el primero de estos testimonios metalúrgicos conocidos en esta etapa histórica, y dos pequeños textos, de los más antiguos que se conocen de la Celtiberia.
El descubrimiento de una cripta con las características propias de un entierro inca en la iglesia de San Cristóbal del Cuzco, abre las puertas al que podría ser el hallazgo del príncipe Paullo Inca, hijo del Inca Huayna Cápac, informó hoy una fuente de la investigación.
Tarragona. (EFE).- La prospección geofísica que a lo largo de esta semana se realiza en el subsuelo de la Catedral de Tarragona ha permitido detectar la presencia de algunos vestigios que podrían pertenecer al templo dedicado al emperador romano Augusto, que podría tener unas dimensiones similares al Partenón ateniense.
Los primeros estudios sobre la jarrita de cronología islámica encontrada el pasado martes en los solares del PAI del Mercat de Valencia parecen indicar que la pieza “contenía los ahorros de una familia que vivió en una época convulsa”. Así lo indicó ayer la directora general de Patrimonio, Paz Olmos, en declaraciones a LAS PROVINCIAS.
LA gran extinción de especies que marcó el final del Cretácico, hace 65 millones de años, fue debida con toda probabilidad a la caída de un gran asteroide sobre la Tierra. Eso sostienen al menos la mayor parte de los geólogos y los arqueólogos en la actualidad. En la mejor línea de los forenses policiales del 'C.S.I.', un equipo de astrofísicos del Instituto de Investigación de Southwest, en Colorado (EE.UU.)
Un equipo de arqueólogos descubrió en el norte de Israel evidencias de cría de abejas de hace 3.000 años, incluyendo restos de colmenas, cera de abejas y lo que se presume son las colmenas intactas más antiguas jamás halladas.
Las investigaciones que, desde hace un año, vienen realizándose en el yacimiento arqueológico del Cerro de El Castillo, en Chiclana, han conseguido recabar datos de gran importancia no sólo para dotar de contenido periodos tan relevantes como la prehistoria reciente, la historia antigua y la época medieval de la propia localidad, sino de toda la Bahía de Cádiz.
El yacimiento de Puente de la Sierra corresponde al momento final de esplendor de la cultura celtibérica. Constituye el espacio funerario del poblado fortificado de Castil de Griegos, del que dista 500 metros, siendo visitables ambos entre sí. Entre las piezas más significativas destacan diversas urnas funerarias, adornos para el pelo, dos broches de cinturón, fíbulas de bronce y algunas de hierro, y cerámicas decoradas con motivos geométricos.
Fuentes del museo confirmaron a EFE que estas "tres valiosas piezas arqueológicas" de 500 años de antigüedad serán por primera vez exhibidas al público general este miércoles durante un acto oficial de "presentación mundial" de las momias."La Doncella", "La Niña del Rayo" y "El Niño" fueron hallados en marzo de 1999 en la cima del volcán Llullaillaco, en los Andes, a 6.739 metros de altura, junto a más de 150 objetos que componen su ajuar, también exhibido en este museo de la ciudad de Salta (1.510 kilómetros al noroeste de Buenos Aires).
Atapuerca es un tesoro arqueológico de dimensiones difícilmente estimables. No se trata de un yacimiento más, pues contiene la historia de la humanidad desde hace aproximadamente 1.500.000 años. No hay un lugar en toda Europa comparable a este vergel de huesos y fósiles que esconde innumerables restos humanos y animales de los pobladores de la Sierra de Atapuerca prehistórica. El límite de esos hallazgos se desconoce ya que, metro a metro y año tras año, los investigadores escriben una página más de esta completa enciclopedia.
Hace 11.000 años, un grupo de cazadores-recolectores asentado entre los ríos Tigris y Éufrates tuvo la idea de “domesticar el trigo”. Según los investigadores, allí estuvo el Paraíso Terrenal del que habla la Biblia. Y el Señor plantó un jardín en Edén, mirando al Este, y puso al hombre dentro”. Esta parábola bíblica sobre el origen de la humanidad fue recogida en distintas formas por infinidad de leyendas orientales y occidentales.
Hace 24.000 años, el panorama en Europa no era muy alentador. Extinto el hombre de Neandertal desde hacía 6.000 años, la única especie humana que quedó para pisar la tierra, el homo-sapiens, había salido de Asia y África en su expansión natural para colonizar un continente que en sus tres cuartas partes estaba cubierto de hielo. Las inclemencias hacían peligrar el futuro de un homínido más débil que sus predecesores, más indefenso ante el frío y menos capacitado físicamente para obtener el sustento en un medio decididamente atroz.
Las colosales “Agujas de Cleopatra” sobrevivieron intactas durante 3500 años a incontables guerras y saqueos. Pero desgraciadamente, lo que no pudieron hacer estos males en milenios, lo consiguió la humedad y el viento de Manhattan en menos de 90 años. Una verdadera tragedia, ya que pocos monumentos tienen la historia y el legado de estos obeliscos, los cuales fueron tocados por algunos de los más importantes personajes de la historia.
En la extensa planicie del Municipio de Jesús de Machaca, se levanta discreta, en la comunidad de Qhunqhu Liquiliqui, un montículo de tierra donde se encuentran bloques de piedras paradas y enigmáticos monolitos que datan de una cultura anterior a Tiwanaku.
Un grupo de arqueólogos descubrió en Siria fosas con osamenta que revelan que docenas de jóvenes murieron en el lugar en un sangriento enfrentamiento que tuvo lugar hace seis milenios. De acuerdo con la investigación publicada en la revista Science, el grupo que resultó victorioso puede haber realizado un festín de carne de vacuno tras la lucha en la que participaron.
Podemos imaginar que estas gentes del Neolítico subían con los rebaños a las zonas de pastos en verano, esas que han utilizado los pasiegos históricamente, siguiendo una ruta ganadera señalizada por sucesivos menhires, que también les orientaban para descender en invierno». Esta sugerente hipótesis la esboza el catedrático de Arqueología de la Universidad de Valladolid Germán Delibes después de reconocer que aún se desconoce «por qué hace unos 4.000 años se colocaron estas enormes piedras».
Un grupo de arqueólogos de Israel se presentó durante la jornada en el sitio de las excavaciones -destinadas a establecer un sistema de canalización-, que lleva a cabo Waqf, la oficina de bienes musulmanes, agregó la televisión, que difundió imágenes de una excavadora en el sitio del supuesto hallazgo. El descubrimiento consiste en un "muro macizo de siete metros de largo", dijo a la televisión la arqueóloga Gaby Barkai de la universidad Bar Ilan, cerca de Tel Aviv, quien instó al Gobierno israelí a detener los trabajos.