La nueva imagen del dios griego Esculapio fue presentada ayer en el Museu d'Arqueologia de Catalunya, dentro de la exposición Esculapio, el retorno del dios, con la presencia de Joan Manuel Tresserras, conseller de Cultura i Mitjans de Comunicació.
La hipótesis de que el hombre de Neandertal cruzara a Europa por el Estrecho de Gibraltar en lugar de hacerlo por el continente asiático está siendo investigada por un grupo de expertos en base a un yacimiento localizado en Ceuta.
Por falta de evidencias, durante décadas se pensó que los grupos nómadas precerámicos no llegaron al norte de la península mexicana de Yucatán. Sin embargo, en las cavernas sumergidas de Tulum fueron recuperados desde 2002 tres esqueletos humanos con una antigüedad mayor a los 10 mil años.
Un equipo de arqueólogos ha descubierto en pleno casco urbano de Estepa (Sevilla), los restos arquitectónicos de dos antiguas viviendas romanas, los vestigios de una basílica paleocristiana con pila bautismal incluida y una necrópolis con 15 tumbas que vienen a corroborar la existencia de la ciudad de Ostippo remontando al siglo II después de Cristo la colonización de la civilización romana en esta localidad de la campiña.
Odyssey Marine Exploration encontró un tesoro. Un gran botín de época colonial: más de 500 contenedores con unas 500.000 monedas. Hasta ahí, la única certeza. El resto, desde el pasado 18 de mayo, cuando la prensa se hizo eco del transporte, en dos vuelos, del tesoro hasta Tampa (Florida, EE UU), donde la empresa «caza-tesoros» tiene su base, ha sido mera especulación, versiones encontradas y polémica.
La presencia de herramientas elaboradas por el hombre moderno en la cueva canguesa de La Güelga ratifica la teoría defendida por el equipo de Mario Menéndez Los investigadores de la UNED tratarán de explicar en próximas campañas por qué el neandertal pervive en la comarca 11.000 años más que en otras zonas de Europa.
Está ubicada al norte de Jerusalén. Allí se tallaron los inmensos bloques de piedra utilizados hace casi 2.000 años en la construcción del santuario. Aseguran que su construcción fue tan fabulosa como las pirámides de Egipto por la cantidad de esclavos y elementos de ingeniería utilizados.
Los artefactos fueron encontrados en la sala donde se ubicaron los tesoros del rey, próxima a la cámara funeraria. Un equipo de arqueólogos egipcios ha descubierto un conjunto de tiestos de arcilla y cestas con cartuchos del faraón Tutankamon, en su tumba, en la localidad monumental de Luxor, 720 kilómetros al sur de El Cairo.
José Manuel López fue el primero en ver el esqueleto. Trabajaba en una zanja para reparar las conducciones de fibra óptica en la Universidad y halló un sarcófago. Eran las 12.30 del martes. El trabajador aseguró ayer que en ningún momento tuvo dudas sobre la antigüedad de los restos. «Eso estaba claro», dijo, aunque era la primera vez que se topaba con un hallazgo arqueológico. Un día después la Junta enviaba a un arqueólogo de una empresa con sede en Valladolid estudiar los restos y rescatar la tumba.
La Fundación Cueva de Nerja ha terminado la clasificación de 151.588 piezas que proceden del proyecto de consolidación y restauración de las excavaciones realizadas en la sala de La Torca, Mina y Vestíbulo. La sorpresa saltó al final, al localizarse tres raederas que datan del Musteriense.
Las excavaciones dirigidas por Rodrigo de Balbín dan con el lugar que habitaban los hombres prehistóricos Se encontraron útiles, huesos grabados y dos grandes hoyos que utilizaban para tirar los desperdicios.
Al menos 53 sarcófagos de la época romana fueron descubiertos en un yacimiento arqueológico en el barrio de Achrafieh, en el centro de Beirut, en donde los arqueólogos esperan encontrar hasta trescientos, informa hoy el diario L"Orient-Le Jour.
La muestra "A la sombra del Vesubio", que se expone desde hoy hasta el 6 de enero en el Centro Cultural Conde Duque, "descubre las formas de vida de los habitantes de Pompeya y Herculano", según manifestó hoy el embajador de Italia en España, Pasquale Terracciano. La exposición se compone de obras de arte, útiles, joyas y elementos decorativos que acercan al visitante a las costumbres del siglo I d.C.
El hallazgo de un pedestal conmemorativo del siglo II d. C. durante los trabajos de rehabilitación del jardín de la antigua finca de la familia Morand, ha confirmado la existencia del foro de la ciudad romana Dianium en la zona comprendida entre las avenidas del Cid y el Doctor Fleming, ante la ronda de las murallas del castillo.
El número de piezas arqueológicas halladas en Machu Picchu en 1911 y que, tras casi un siglo en Estados Unidos, devolverá la Universidad de Yale se reducirá por el momento a 384 y regresará a Perú en dos años, dijo hoy la directora del Instituto Nacional de Cultural (INC) del país andino, Cecilia Bákula.
El responsable del Grupo de Delitos Contra el Patrimonio Artístico de la Guardia Civil, el capitán Miguel Ángel Villanueva, adelantó ayer en Sevilla que entre las obras intervenidas en la Operación Dionisos -que en agosto halló en Sevilla un centenar de piezas arqueológicas de dudosa procedencia- han detectado una de las escultura de tamaño natural partida a propósito en tres pedazos.
En pleno corazón del renombrado Valle de Alcudia, en La Bienvenida, y aún cubierta en gran parte por restos que el tiempo ha querido depositar sobre ella se encuentra la ciudad romana de Sisapo, mencionada por las fuentes grecolatinas como la ciudad que producía el cinabrio más afamado del Imperio Romano.
Un grupo de arqueólogos descubrió varias columnas, relieves y dinteles del Imperio Nuevo del Antiguo Egipto en uno de los templos faraónicos más visitados, el de Luxor.
Con rastros de haber sido afectados por un incendio fueron hallados 40 restos pertenecientes a la cultura Chachapoyas durante las excavaciones realizadas en la fortaleza de Kuélap (Amazonas), informó el director del proyecto de restauración y conservación del complejo arqueológico, Alfredo Narváez.
En 30 años de excavaciones sólo han sido localizados 127 restos humanos, señaló el arqueólogo Contrario a las exageradas cifras de los conquistadores españoles sobre la magnitud del sacrificio entre los antiguos aztecas, sólo han sido localizados 127 restos de humanos a lo largo de 30 años de excavaciones en el Templo Mayor, centro ceremonial de la antigua Tenochtitlán, informó este martes el arqueólogo Leonardo López Luján.