Cuando se cernía sobre una aldea eslava el peligro de un brote de peste, en horas nocturnas se reunía un grupo de mujeres las que desnudas hacían con un arado un surco alrededor del pueblo. En el ritual solían tomar parte sobre todo doncellas, viudas o mujeres estériles. Con la participación de mujeres que no procreaban se pretendía conseguir, por vía mágica, que tampoco los gérmenes de la peste proliferasen. Las participantes lanzaban al surco la arena, otro símbolo de la esterilidad.
El centro arqueológico La Joya, oculto en las cumbres boscosas del norte de Perú y protegido desde hace siglos por los nativos, ha resucitado de nuevo el mito de 'El Dorado' después de que una expedición haya verificado su incalculable valor. Tras visitar la zona, la historiadora Maritza Villavicencio y el arqueólogo Wilmer Mondragón informaron de la existencia de al menos treinta ciudadelas con construcciones chachapoyas e incas que datarían de entre los años 1.200 y 1.400
Una visita a los sitios arqueológicos Rumipamba y La Florida basta para desmoronar lo aprendido en la escuela e incluso en la Universidad respecto de la historia prehispánica de Quito. Los dos son los principales hallazgos precolombinos en la actual zona urbana de Quito y, según la interpretación de científicos, develan que la llegada de los incas a estas tierras no suplantó culturalmente a los quitus.
Investigadores han descubierto en Monforte (Alicante) por primera vez en toda la comarca del Vinalopó restos del sistema de regadío romano, que datan del siglo I y II después de Cristo, según informaron hoy en un comunicado fuentes del Ayuntamiento monfortino.
Recientemente, en la Cámara de las Cinco Provincias del Noroeste en Wafangdian, distrito de Ziyang, provincia de Shaanxi, se descubrió un grupo de enormes murales arquitectónicos de la dinastía Qing, con una extensión de 220 metros cuadrados. De acuerdo con la opinión preliminar de los especialistas, murales que se hallan bien conversados como los de Ziyang, cubren una superficie tan amplia, y representan un arte pictórico tan fino, son raramente vistos en China.
Un astrónomo mexicano y una arqueóloga belga encontraron en un asentamiento prehispánico del estado de Durango un petroglifo que identificaron como el registro de la explosión de la supernova de 1054, quizá la más famosa de todas, que se ubicaba en la constelación dele Toro y constituye hoy la nebulosa del Cangrejo.
La presa más antigua de Egipto, que protegió hace más de 4.000 años el templo de Karnak de las inundaciones del río Nilo, ha sido descubierta cerca del monumento en Luxor, en el Alto Egipto, informó ayer la prensa local. Según el diario Al Gumhuriya, la presa, que se encuentra al oeste del templo, es también una de las más grandes en la historia de Egipto, ya que tiene 230 metros de largo.
Un grupo de arqueólogos y buceadores egipcios ha emprendido el ambicioso y peligroso proyecto de recuperar los tesoros de la Antigüedad que yacen desde hace más de 3 mil años en el fondo del Nilo. Bajo los lodos del mítico río, el tiempo ha enterrado obeliscos de 400 toneladas, esculturas faraónicas de granito y otras joyas que seis expertos del Departamento de Antigüedades Subacuáticas comenzaron hoy a rastrear en Asuán, en el sur de Egipto.
Tuvo más poder que Cleopatra y Nefertiti. Se vestía como un hombre, llevaba barba postiza y se autoproclamó faraón. Murió de una infección hace 3.500 años y su legado fue destruido. Una reciente investigación ha demostrado que la enigmática momia encontrada en 1902 por Howard Carter en el Valle de los Reyes es la reina Hatshepsut.
Las autoridades egipcias han invitado a un equipo de expertos estadounidenses para restaurar la tumba de Tutankamón en el Valle de los Reyes de Luxor, en el sur de Egipto, informó hoy la agencia oficial de noticias MENA. Esta noticia se produce solo veinte días después de que se expusiera, por primera vez en la historia, la momia de Tutankamón en su propia tumba, dentro una urna de plexiglás.
«Son impresionantes. De primer orden mundial pero sobre todo son únicas en que se conservan exactamente igual que las dejaron los romanos, no se percibe la mano del hombre con posterioridad por ninguna parte». Así de contundente se muestra el ingeniero de minas leonés Roberto Matías, un gran experto en todo lo relacionado con la minería antigua en León pero, sobre todo, la romana.
Restos fosilizados de una especie humana primitiva que vivió hace más de dos millones de años fueron localizados por arqueólogos en el suroeste de China, informó hoy la agencia estatal Xinhua. El hallazgo, el más antiguo que ha sido encontrado en China, fue ubicado en el área de las Tres Gargantas e incluye un fragmento de un maxilar inferior y un incisivo, así como más de 230 piezas de utensilios de piedra.
Un santuario religioso que representaría la cuna de la cultura del norte del Perú, así como el mural más antiguo de América, fueron descubiertos en el cerro Ventarrón, ubicado en el Centro Poblado del mismo nombre, a cuatro kilómetros del distrito de Pomalca, en la provincia de Chiclayo, Lambayeque.
España ya cuenta con un primer inventario de su patrimonio sumergido en los océanos de todo el planeta. La lista, elaborada por la empresa española Nerea Arqueología Subacuática para el Ministerio de Cultura, muestra los buques hundidos cuando España era una potencia naval y supone una primera línea de trabajo del plan del Gobierno para proteger los pecios del expolio y de los cazatesoros.
El enigma del pueblo lapita, los supuestos primeros habitantes de Polinesia, está más cerca de ser descifrado tras el descubrimiento de unos 60 esqueletos de unos 3.000 años de antigüedad en un emplazamiento funerario de la isla de Vanuatu.
El yacimiento de dinosaurios más importante de la Península Ibérica se encuentra en la localidad de Fuentes (Cuenca). Cincuenta técnicos trabajan a marchas forzadas en las excavaciones, que se encuentran en el recorrido de la línea de Alta Velocidad Madrid-Cuenca-Valencia.
La prestigiosa revista divulgativa National Geographic ha incluido como novedad en su página web una información sobre los trabajos arqueológicos que desarrollan las universidades de Cantabria y New Mexico en el yacimiento de la Cueva del Mirón (Ramales de la Victoria).
Un grupo de arqueólogos peruanos ha encontrado los restos óseos de un niño que habría sido sacrificado de forma ritual hace unos 4.600 años en Perú, en una ciudadela considerada como la más antigua de América, dijo el martes una investigadora.
El profesor asociado del Departamento de Prehistoria, Historia Antigua y Arqueología Jaume Noguera ha encontrado restos del que seguramente fue el primer campamento militar romano en la Península Ibérica, situado en una terraza fluvial del río Ebro dentro del término municipal de la Palma de l'Aldea (Tarragona), según informó la Universitat de Barcelona (UB).
Las últimas excavaciones realizadas en el castillo de Sagunt han deparado nuevas sorpresas a los investigadores. Los trabajos han sacado a la luz unas estructuras de cronología muy antigua que apuntan a que el acceso medieval al recinto también fue en su día utilizado por los íberos varios siglos antes de Cristo.