Las obras de la nueva autovía A-7, a su paso por la partida de Vilagrassa, en Cambrils, han puesto al descubierto un yacimiento arqueológico de época romana, han informado hoy fuentes municipales. La intervención arqueológica realizada en los últimos meses en un sector de 12.300 metros cuadrados para documentar los restos, ha concluido que éstos corresponden a un área de almacenaje de época tardo antigua, anexa a un núcleo habitado, muy probablemente el de la Villa de la Torre Bargallona.
La cara norte de uno de los anfiteatros mejor conservados de Europa y de los más pequeños del mundo –su capacidad era de 5.500 personas- ha dado señales de ruina y ha obligado a las autoridades culturales de Castilla-La Mancha a elaborar con toda rapidez un proyecto de rehabilitación en el que ya trabajan tres arquitectos con una orden clara: evitar que su restauración impacte de forma negativa en el monumento como ocurrió con el teatro romano de Sagunto (Valencia).
El hallazgo de nueve ofrendas bajo un monolito en el Templo Mayor de Ciudad de México, refuerza la idea de que se trata del emplazamiento de la tumba del emperador azteca Ahuízotl, dijo hoy el arqueólogo Leonardo López Luján. Las ofrendas encontradas bajo la piedra de doce toneladas de peso y dedicada a la diosa de la Tierra, Tlaltecuhtli, son todas del período del regente, lo que lleva a los expertos a reafirmarse en su hipótesis. De hallarse la cámara funeraria, sería la primera tumba de un gobernante azteca encontrada.
Cuando en 1817 el joven arqueólogo y explorador británico Ralph Backhaus descubrió en medio de la jungla los vestigios de Anuradhapura, la antigua capital del reino de Ceilán fundada en el siglo V a.C., no dio crédito a lo que veía. Cubiertas por un tupido manto de vegetación y dispersas en una vasta extensión, aparecieron ante sus ojos.
El estudio ha sido dirigido por el doctor Miguel Moreno Gallo y ha supuesto comprobar cómo han sido desmontados piedra a piedra la Torre de Zuñeda, el castillo de Tobar y la Torre Palacio de Andino. Miguel Moreno ha explicado que cuando fueron a fotografiar estos castillos comprobaron que ya no existían y que habían sido desmontados piedra a piedra, según les habían relatado los vecinos.
«El principal problema para la utilización del teónimo Bes en el nombre de la isla, sigue siendo para nosotros la falta de información sobre cómo denominaban al dios en el ámbito fenicio-púnico; no podemos aportar datos al respecto, sólo considerar que cuanto más tardía hubiera sido esta adopción, más posibilidad es que fuera Bes el nombre con el que se conociera al dios.
Son 829 negativos de manos, los más antiguos de ellos plasmados hace 9350 años. Como la Cueva de Altamira en España o el monumento megalítico de Stonehenge en Inglaterra, la Cueva de las Manos fue declarada Patrimonio de la Humanidad por la Unesco, en este caso para resguardar las manifestaciones culturales de los primeros pueblos que llegaron al sur del continente americano.
Los pobladores del yacimiento íbero del cerro de las Cabezas trabajaban, y lucían, metales nobles. Aunque suelen ser las necrópolis las que más datos aportan sobre el estatus social de los habitantes de cada lugar, dado que los enterramientos solían hacerse con todas las pertenencias valiosas, la aparición de varios elementos de oro amarillo, oro blanco y plata en el yacimiento del cerro de las Cabezas.
Cádiz acumula una larga experiencia a la hora de prestar soluciones imaginativas a los viejos problemas de siempre. Eternamente condicionados por la falta de suelo y por la entidad del patrimonio histórico que se esconde en su cimientos, los habitantes de este trimilenario rincón del mundo tienen un máster en reutilizar habitaciones, mover tabiques, rehabilitar estancias y aprovechar, en definitiva, hasta el último hueco de la casa para mudar los muebles sin destruir sillares romanos, lesionar tumbas fenicias o malear cerámicas almohades.
La escultura romana que se ha hallado en la calle de la Plata de Toledo es de iconografía Pontifex Maximus (emperador como sumo pontífice), posiblemente fue importada desde Roma y podría asociarse, a priori, a un edificio religioso, según el codirector de las excavaciones arqueológicas Julián García Sánchez. El arqueólogo, que codirige las obras que se iniciaron en la calle de la Plata en diciembre de 2003 y que están próximas a su finalización, explicó que esta escultura se halló boca abajo en el patio del inmueble, está realizada en mármol.
El viaje a la Antigüedad requiere algunos preámbulos porque si no puede convertirse en un viaje a ninguna parte. Exige reconstruir el paisaje físico y humano, centrar el marco cronológico y acceder al tema objeto de interés por la puerta más adecuada en cada caso, a partir de los restos arqueológicos, de los textos clásicos, de las crónicas o de la historiografía moderna, y es recomendable hacer todo eso con el mayor rigor para evitar conclusiones banales o irrelevantes, por no decir erróneas.
El yacimiento arqueológico descubierto por unos ciudadanos en La Retama la semana pasada ya ha sido expoliado. Sólo unos días después de que el Ayuntamiento diera noticia del hallazgo de un yacimiento de cronología romana cerca del río y en el entorno del Puente del Dragón, los «piteros» ya habían localizado la ubicación del mismo rebuscando en él y, posiblemente, llevándose elementos. Los datos aportados por la delegación de Patrimonio fueron pista suficiente para que los expoliadores localizaran el hallazgo.
Excavar unos pocos metros en el casco histórico de Toledo suele poner al descubierto algún elemento oculto y hasta entonces desconocido de la historia de esta ciudad milenaria. Es lo que ha ocurrido en el transcurso de unas obras que están realizándose en un edificio de la calle de La Plata, en el corazón del casco histórico. La prospección arqueológica obligatoria en este tipo de intervenciones ha sacado a la luz una escultura de mármol que representa a un emperador romano como ‘Pontifex Maximus’, seguramente Octavio Augusto.
"Nos hemos reunido con especialistas de la Universidad Politécnica y nos estamos poniendo en contacto con expertos de otras universidades españolas. Nosotros podemos identificar la antigüedad de estos restos, pero queremos contar con profesionales dedicados exclusivamente a la época ibera que tienen más conocimientos", explicó ayer la codirectora de la excavación, Marisa Serrano.
Como una serie por capítulos, la historia va desvelando poco a poco sus secretos. La ciudad romana de Baelo Claudia que reposa en la ensenada de Bolonia (Tarifa) ha vuelto a hablar de su pasado. Las últimas investigaciones de los alumnos del Curso Internacional de Arqueología Clásica, uno de los mejor considerados de Europa han confirmado que el asentamiento nació a comienzos del siglo I a.C. y no dos siglos después, como apuntaban hipótesis anteriores.
Tall as-Sin (colina del diente, en árabe) es un yacimiento arqueológico situado en la ribera izquierda del río Éufrates. En el siglo VI, formaba parte del limes oriental, la línea fronteriza fortificada construida por el Imperio Romano para impedir las incursiones de los partos y, posteriormente, de los persas sasánidas. En la actualidad, el Medio Éufrates se ha convertido en una prioridad para los arqueólogos, para evitar el pillaje feroz de los furtivos.
El Ayuntamiento de Alcalá de Guadaíra a través de su portavoz, Laura Ballesteros, ha dado a conocer hoy la aparición de un nuevo yacimiento arqueológico en la zona de la retama de cronología romana de los siglos I al IV d.C. Este se concreta en un arranque de muro y unos restos cerámicos que podrían corresponder a una estructura funeraria o a una conducción de agua, sin que, según Laura Ballesteros, “por el momento haya datos para concretar esto último, ya que se sabe que el material que se usaba para la construcción de tumbas.
Llevaba ahí tanto tiempo que corría el riesgo de que nadie reparase en ella. Los especialistas saben que Málaga es la suma de muchas culturas, de muchas religiones, de muchas identidades... y de muchos escombros. Cuando pasan miles de años, esos restos de desecho se convierten en restos arqueológicos y el último en aparecer puede cambiar la imagen que la ciudad hace siglos: en las inmediaciones del Teatro Romano pudo haber una gran fuente, quizá la antesala de un enorme espacio público.
Los arqueólogos del Ayuntamiento de Carmona han descubierto en pleno casco histórico un mosaico policromado de grandes dimensiones que podría haber sido elaborado en los siglos II o III después de Cristo, en plena dominación romana, y que podría corresponder al dios etrusco Vertumnus. El Ayuntamiento de Carmona informó de que el hallazgo corresponde a las catas arqueológicas previas a las obras de mejora de la calle Domínguez de la Haza, en pleno casco histórico de este municipio que aspira a la declaración de Patrimonio de la Humanidad.
Nuevas investigaciones científicas sostienen que el ser humano pisó por primera vez el Nuevo Mundo hace 15.000 años, pero que antes pasó cerca de 20.000 años 'atascado' en Beringia (el extremo oriental de Siberia) hasta que las condiciones climáticas fueron las propicias para cruzar el Estrecho. Además, esos primeros pobladores del continente americano no fueron ese reducido grupo de 100 elegidos que se pensaba, sino una gran masa de entre 1.000 y 5.000 individuos que comenzaron a extenderse a lo largo y ancho de toda América.